¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?: La panacea del “data” como nihilismo.

2482¿Qué hacen nuestras mentes con la Internet?

Me parece una pregunta rectora en esta discusión, ya que por tradición en los estudios en comunicación, epistemológicamente se carga el análisis hacia el “objeto”, en este caso el objeto son nuestras mentes… Equilibremos el análisis y miremos que somos mirados. Pero ¿Por qué y cómo la internet nos hace cosas? ¿Nosotros le hacemos cosas? Sí.

Actualmente pareciera que somos receptáculos de pequeñas fracciones de datos, y que a partir de estos “disparos de datas” vamos construyendo una realidad, discursos, representaciones y acciones que se interrelacionan en el mundo de lo social.

Nicholas Carr (2011), nos relata cómo es que él ha perdido la capacidad de retener su atención en una sola actividad, y se ha transformado en una especie de “multitask”, con la necesidad de “absorber” información de distintas fuentes en todo momento; prefiriendo estar leyendo en internet y “gatilleando” su mente ante distintas fuentes de datos, que tomar un libro de 700 páginas para ir haciendo trabajo de transformación de datos a información durante periodos largos.

Lo que ocurre actualmente con los procesos de aprendizaje, no se puede medir de tal modo que una serie de análisis nos puedan vislumbrar lo que ocurrirá en cien años, con estas nuevas formas de aprender, si bien el cerebro está dotado con una capacidad fisiológica de plasticidad, la consciencia, al ser la subjetivación de esos procesos plásticos siempre estará en constante devenir. Retomando a Schütz, la “significidad” de algo, sólo significa cuando es acto, no antes, la acción tiene un sentido, mas no un significado, es por eso que las acciones que se llevan a cabo en esa “panacea de la data”, sólo pueden tener un sentido y orientación, pero tomarán un significado cuando se conviertan en acto. Lo relevante al utilizar de referencia al filósofo austriaco es, la inevitabilidad del ser de significar, en todo momento, luego entonces las interrelaciones en la red no está exentas de este proceso.

Al momento de que un dato es dotado de existencia, y un observador puede mirarlo, se ha convertido en un hecho. A partir de esto, me baso para explicar ese proceso complejo que las meta-relaciones generan dentro de la red.

Al existir “n” datos en la nube, se tiene la falsa consciencia de que podemos acceder a ellos cuando queramos, y que por eso es inútil ya almacenarlos en sistemas de información más simples y personales. Bien, si la nube es el “mega sistema de información codificado” y se tiene la consciencia que podemos acceder a éste, ¿Cómo es que accedemos? ¿Lo hacemos? o sólo por tenerlo no es necesario el acceso mientras yo viva “fuera” de la nube.

Al sentir que el mega sistema de información se nutre día a día y es incognicible este mega sistema – justo como la doxa lo es – el ser entra en proceso de semiosis, donde utilizando sus capitales culturales, va a ir generando relaciones de significado vitales y de ruptura epistemológica (en cierto casos como rupturas científicas); pero el nihilismo del data deviene de la imposibilidad de aprender o conocer los más de cinco exabytes – ahora deben de ser más –  de información que hasta el 2002 (dato muy viejo), se había digitalizado.

“¿De qué magnitud hablamos cuando la información se mide en exabytes?. Veamos. Si todos y cada uno de los 17 millones de libros que tiene la Biblioteca del Congreso en Washington fueran digitalizados en formato completo, alcanzarían cerca de 136 terabytes de información.

Cinco exabytes de información equivalen en tamaño a la información contenida en 37,000 nuevas bibliotecas con colecciones del mismo tamaño que la del Congreso de EUA.” (González, 2007, p.39)

A lo que se le apuesta desde la mirada de la Cibercultur@, son a los procesos de búsqueda que el ser va a generar dentro de los múltiples sistemas de información, desde los más básicos como su biblioteca personal o notas, hasta sistemas de sistemas pasando por sistematizaciones mediadas como bases de datos en softwares; la relevancia de la generación de sistemas de información subjetivos o personales, son una vía de reconocimiento humano dentro de esta panacea nihilista de la supremacía del dato.

¿Qué hacemos nosotros con el mega sistema de información? Me parece una pregunta más pertinente.

La cultura se recrea, la tecnología no impone cultura, pero se puede recrear en ésta.

Referencias:

Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. México: Taurus.

González, J. (2007). Por una cultura de conocimiento. En González (Ed.), Cibercultur@ e Iniciación en la Ivestogación (p.39). México: CONACULTA.

El Mapa no es el Territorio

Aprovechando el video que acabo de publicar, y que me di a la tarea de elabroar hace unos meses (inmediatamente abajo de este post) “Realidad Real VS Realidad Representada”, me gustaría comenzar con esta disertación. Así que los invito a ver el video para así poder ir contrastando sobre el tema.

¿El mapa es el territorio?

Para mí, no.

 

La polivalencia que la realidad puede generar en el observador, está mermada por la experiencia y la intuición (la acepción griega), intuición como generación y relación de datos que nos pueden llevar a una síntesis.

Cuando decimos que el mapa no es el territorio estamos dando la posibilidad – y en verdad lo es en la doxa – de tener una estructura que nos puede estructurar; como seres dentro de ésta, y la podemos estructurar, como seres “con” la estructura. Se han dejado de lado los determinismos “pietistas” sobre la realidad inamovible y totalmente cerrada, donde el mapa que nos han dado es la reproducción de la realidad; eso es imposible, niega todo el proceso dialéctico y multidimesional que la realidad implica.

Es equivalente a decir que el modelo macroeconómico representa (copia) a la realidad, el modelo (mapa), no puede abarcar la realidad desde el momento en que el modelo es la traducción (traduttore, traditore) de una serie de datos observables, que relacionados entre sí, contrastados y sistematizasos, generan lo que llamamos “modelos”.

He ahí el punto medular de la disertación en video (abajo), la realidad real está en constante devenir y nutrición con la realidad representada, ya que ambas se “estructuran” una a la otra por medio de rupturas dóxicas y/o epistomológicas, estando en constante proceso de “bucle” donde los procesos se van nutriendo uno al otro en semiosis infinita.

La realidad real (el territorio) afecta a la realidad representada (mapa), y viceversa; por medio del consenso relacional de datos en el proceso de comunicación como meta-proceso de representación (doblaje) de la realidad percibida y contrastada con doxas interiorizadas, pudiendo generar rupuras dóxicas, en relación dialéctica constante de “caos-orden-caos”.

 

Y  es a lo que la Teoría de Sistemas Complejos, la Cibercultur@, la Epistemología Constructivista Piagetiana, le están apostando. La ciencia como la ha conocido la humanidad por más de quince siglos (modelo aristotélico) se está fusionando con miradas más fenomenológicas y dialécticas, haciendo el conocimiento más complejo, intentando dejar atrás el nihilismo epistemológico que llegó a partir de la segunda mitad del siglo XX a todas las ciencias.

 

El Mapa no es, y sí puede ser el territorio – La síntesis de esta contradicción genera= REALIDAD y movimiento simbólico.

Actividad 12: La educación prohibida, los 7 saberes y mi reflexión.

¿Cómo enseñarás “la comunicación”?

La comunicación es un proceso muy complejo lleno de complicaciones, las cuales generan consensos o disensos en un entorno determinado de significaciones intencionadas, codificadas y decodificadas; es por eso que cuando esté en el papel de docente en comunicación, siempre tomaré en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje bañado de intencionalidad comunicativa. Como hemos revisado, el proceso enseñanza-aprendizaje no se cumple si no se toma al proceso de comunicación. Más aun cuando se enseña una disciplina/ciencia como la comunicación debemos ejercitar y reafirmar dicho proceso tan importante en la conformación de ideas, imaginarios, escenarios y acciones. Llevaré a la práctica mi saber comunicativo para que mis alumnos por medio de la teoría llevada a la práctica, construyan un conocimiento significativo.

¿Cómo enseñarás a investigar?

Primeramente para investigar debemos de tomar en cuenta el conocimiento y dominio de las teorías generadas en el devenir histórico y epistemológico de la ciencia, luego entonces a partir de esto, la investigación con fines de intervención social estará cargada de teoría que fundamenta la praxis de la investigación. Toda experiencia está cargada de teoría, en palabras del filósofo Russell Hanson.

¿Cómo aprenderás mejor?

Dejando que mis estructuras cognitivas se dejen tocar más tanto por la realidad circundante, como por la teoría. Así mismo reforzar la curiosidad que he aprendido a encaminar hacia aportar a este campo de conocimiento y a otros si es posible. Aprenderé mejor con un sentido crítico y de apropiación autónoma sobre lo que vaya formando y reformando mi estructura tanto cognitiva e investigativa.

¿Cómo investigarás mejor?

Investigar investigando, como la Dra. Rizo nos expresa en uno de sus textos, no hay mejor aprendizaje que el hacer-conocer, es por eso que el investigador en formación – me refiero a que todos los investigadores debemos estar en constante formación, para intentar no caer en dogmas, que más que reafirmar realidades, las niega – debe siempre estar en constante devenir. Con humildad y compromiso.

Julio C. Hernández Ortega.

Actividad 8: Apropiación de las lecturas: compartir conocimiento.

Dices algo con una imagen, por la imposibilidad lingüística de explicar lo sublime; imagen compuesta por una articulación sintáctica, signos y semas; se dice lo que no se puede decir y se tiene como signo en la mente, se dice para que pueda existir: Poesía.

El ejercicio de explicar las lecturas fue muy revelador para mí, ya que jamás había hecho tal experimento de plasmar en poesía información académica, fue un tanto complejo y temía; aún lo hago; perderme dentro de la retórica, creo que así pasó, pero intenté integrar un sentido metafórico – y gracias a la posibilidad de explicarlo – el cual fuese entendido entro del contexto de las lecturas.

Quizá académicamente carezca de rigor mi ejercicio, pero creo que es una forma diferente de comunicar lo entendido, ya que pasa por un filtro autónomo y se traduce en un discurso metafórico lleno de sentidos e interpretaciones. En cuestión poética; como en muchas otras; es difícil que el autor defienda su obra, pero en esta ocasión se me presentó la oportunidad de leerlo y posteriormente guiar el sentido del texto hacia la comprensión y pareo con el texto de los autores revisados.

En cuestión áulica y de docencia considero que la comunicación tiene un papel medular dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que a pesar de que siempre exista una entropía de sentido dentro del discurso hacia el receptor y viceversa, debe existir una mediación de dicho texto o discurso para la comprensión “normada” de lo que se expone y esto sólo se da si se establecen comunidades (comunicación) y consensos para un aprendizaje significativo el cual debe traducirse en un saber subjetivo.

Sin una comunicación “eficiente” el aprendizaje no existe, debido a que no hay significaciones en común, o con la posibilidad de generar dialéctica a partir de oposiciones comprendidas que generen una síntesis de significación constructuctiva, sin perder de vista el proceso dialéctico y generador de nuevos sentidos (aprendizajes).

 

Julio C. Hernández Ortega.

Continuación del experimento.

Nuevo Mundo

Algo que existe y no se nombra

No se nombraba, sólo estaba

Y estaba y estaba…

 

Piedra angular, redonda que habla

Se usa y se norma, mas no se dice

Ella misma

 

Comunidad

 

Un discurso mediado y utilitario

Como génesis de su primera articulación

Metódica; símbolos difundidos…

Difusos “Avant” en nuestras

Sociedades acomplejadas

Física y mentalmente por colonos

 

Übermenschs endémicos, Súper-Hombres

Que se atrevieron a nombrar a la piedra redonda

Angular, comunal

En tierras ocupadas

 

En plural y sólo así se puede,

Con ponchos mesoamericanos

Práctica autonomía teórica

 

Palabra-Diálogo Vivo

 

Autóctona, mestiza y popular

 

Comunión

 

Mística Latinoamericana…

 

¿Fin de la Historia?

 

J.C. Hernández

Un experimento un tanto raro.

Investigar Investigando

Socius igual a igual? Compañía

Búsqueda de la razón no normada

Construcción de subjetividades

En imberbes vacuos, sumidos

En la ascesis post

Post-indiferencia segura de su presente

Insegura perdida en un globo, azul

Buscada y encontrada en una tienda departamental

Mental; vacía; o en un cable satelital, invisible

¡Muerte a la utopía!

Gritan los mancebos en una cafetería claustrofílica

La indiferencia de mi generación hija de una guerra

¡Helada!

Negación de lo escrito

Conocer es despertar, praxis

Sin negación

Cuatro paredes constructoras

Un cuasi cuadrado blanco

Formador de humanos, sin barro

Consciencias lábiles luchan

Intervienen

Aprenden a enseñar

Kybernetes

Complejidad simplificada en un bucle

Bucle de acción

Transmisión de interrogantes

Intentando romper

Romper creando objetos

Dóxicos trascendentes para la mirada de poco

El bienestar de todos

Se intenta…

Paradójico Kantiano

Acción-teoría-episteme

Conjunción de dos mundos reales, articulados

Los quebranta-doxas

Lo intentan.

 

J.C. Hernández.

Freedom Writers: Los escritores de la Libertad.

Julio César Hernández Ortega.

Esta película trata sobre una maestra que tienen un concepción muy idealista sobre la educación, y se empieza a confrontar con la realidad que impera en una escuela secundaria, la cual está inmersa en un programa de reivindicación social. En su primer día de clases se topa cara a cara con unos alumnos desencantados, desadaptados y rebeldes.

Me gustó mucho la película, a pesar de ser una temática muy recurrente y ya abordada en Mentes Peligrosas con Michelle Phiffer; me parece que está muy bien llevada, me generó muchos sentimientos como compasión y desesperanza al inicio, posteriormente me dejó un sentimiento de alegría por todo el esfuerzo que hicieron los alumnos y la Maestra.

Los estudiantes tienen las características de jóvenes de clase baja y marginales, ya que la mayoría de los alumnos son “no-blancos”, hay latinos, negros, asiáticos y un joven blanco el cual, para mi sentir tiene el papel más difícil en la dinámica áulica, ya que él no tiene un grupo identitario donde refugiarse. Entre ellos tienen problemas raciales, existen riñas dentro del salón potenciadas por el sentimiento de identificación que tienen y del miedo a segregarse en un ecosistema muy hostil.

Muchos de los alumnos tienen problemas fuera de la escuela, pandillas, drogas y segregación familiar así como violencia. Viven en un temor/defensa/ofensa diaria, el caso de un joven que siempre carga con una pistola y cuando se generan riñas lo primero que hace como movimiento reflejo es empuñar su arma.

La maestra es una mujer joven, casada y con unas ganas inmensas de enseñar, tanto que sacrificó su vida marital por esos jóvenes.

En la película la maestra, al principio, llega muy abierta a enseñar, pero se empieza a dar cuenta de que tiene que empezar a poner límites para así llegar a acuerdos.

La dinámica de enseñanza-aprendizaje que vemos en la película se basa en parear experiencias, para así identificarse unos con otros y empezarán a dar cuenta de sus similitudes; que eran más que las diferencias entre los alumnos, así genero una dinámica más integral y devino en una buena didáctica para aprender y enseñar.

Aprender es un proceso en el cual va inmersa la posibilidad que tenemos los humanos de conocer, interpretar y significar para un mejor saber y ese saber utilizarlo dentro del sistema imperante. Educar y encultirizar van de la mano para explotar potencialidades humanas para un bien común.

“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Es una frase del pedagogo Paulo Freire, las cuales me gustan mucho, ya que a veces solemos creer que acumular información es aprender, que los docentes “exigen” la lectura de decenas de textos, y lo importante es que esos textos, junto con las experiencias nutritivas del docente y del discente se concretará un conocimiento más certero, debemos teorizar, leer, y contrastar, pasar por ese filtro subjetivo el cual nos va a generar un saber, la información es sólo información; la información aprendida es la que nos apropiamos para construir sobre ésta.